El ecosistema de pagos en Latinoamérica está experimentando una transformación acelerada, impulsado por la tecnología, la regulación y cambios en los hábitos de consumo.
Según el informe “Pagos en Latinoamérica en 2025: De la inclusión a la sofisticación”, elaborado por Kushki y PCMI, la región está transitando de la inclusión financiera hacia una mayor sofisticación en los métodos de pago. Se estima que los pagos digitales crecieron más de 15% en 2024.
“El cambio no es solo una cuestión de comodidad, sino que está allanando el terreno de juego para los pequeños comerciantes, aumentando la competencia para los gigantes del sector y acercando los servicios financieros a millones de personas”, señaló el informe.
A través de esta investigación, la fintech de origen ecuatoriano abordó cinco tendencias que marcarán los pagos en Latinoamérica este año.
1. Omnicanalidad
La alta penetración de internet y smartphones ha impulsado el comercio omnicanal en la región, donde los consumidores esperan una experiencia de pago fluida e integrada en distintos dispositivos y canales. Sectores como el retail, la salud y la educación están adoptando soluciones tecnológicas que permiten transacciones sin fricciones.
“En general, la infraestructura de pagos en Latinoamérica está desactualizada y a muchos jugadores les ha costado ofrecer pagos omnicanales a sus comercios porque muchos, a diferencia de nosotros, no son dueños de su tecnología... y les cuesta implementarla”, mencionó el director financiero de Kushki, Lucas Medola.
2. Pagos cuenta a cuenta
Los pagos de cuenta a cuenta (A2A) o en tiempo real (RTP) están ganando terreno, con sistemas como Pix en Brasil, que ya supera los 6 mil millones de transacciones mensuales. En Argentina, la interoperabilidad de los códigos QR ha permitido la convivencia entre RTP y tarjetas, mientras que México y Chile avanzan más lentamente en esta adopción. Se espera que estos sistemas redefinan las estrategias comerciales, ofreciendo beneficios como liquidación instantánea y reducción de costos transaccionales.
“A medida que los RTP se expanden por Latinoamérica, asistimos a un descenso constante del uso del efectivo y a un cambio hacia transacciones más digitales e inmediatas. Sin embargo, es importante señalar que las tarjetas siguen siendo el método de pago dominante en la región”, explicó el informe.
3. Banca abierta
La banca abierta, mediante el uso de API para el intercambio seguro de datos financieros entre bancos, se considera la evolución natural de los RTP, con el potencial de impulsar aún más la eficiencia, la competencia y la inclusión financiera.
La banca abierta permite a los comerciantes convertirse en iniciadores de pagos, accediendo a la información bancaria de los compradores para facilitar las transacciones, lo que impulsará la competitividad en el comercio electrónico.
“Brasil está a la cabeza, con un ecosistema de open finance totalmente regulado y Pix, que ya cuenta con el 33% del volumen de pagos del comercio electrónico”, señaló el texto.
El beneficio más tangible de esta tendencia en la región, vendría siendo la novedad para la iniciación de pagos, en la que los consumidores pueden iniciar transferencias bancarias desde cualquier otra plataforma externa.
4. Wallets digitales
A pesar de la rápida adopción de billeteras digitales en la última década, su crecimiento en el comercio electrónico ha sido más lento de lo esperado. El auge de los RTP y la evolución de los bancos tradicionales están obligando a estos servicios a reinventarse.
“Las billeteras seguirán siendo actores clave, pero muchas deberán encontrar nichos específicos para mantener su relevancia”, afirmó la vicepresidenta de Partners y Expansión Card Present de Kushki, Andrea Jo, quien añadió que la diversificación hacia productos financieros como “Comprar Ahora, Pagar Después” (BNPL) y la emisión de tarjetas de crédito podrían ser clave para su sostenibilidad.
5. Inteligencia artificial
El fraude con tarjeta no presente ha aumentado con el crecimiento del comercio digital, mientras que la inteligencia artificial se ha convertido en un arma de doble filo. Si bien permite detectar fraudes con mayor precisión, también está siendo utilizada por delincuentes para desarrollar ataques sofisticados, como el fraude de identidad sintética y la apropiación de cuentas.
La lA generativa está impulsando una nueva generación de fraudes, incluyendo el fraude de identidad sintética y la apropiación de cuentas. El fraude de identidad creció más de un 40% en Latinoamérica entre 2022 y el primer trimestre de 2024.